El estudio del cartílago articular desde todas sus vertientes diagnósticas y terapéuticas ha centrado el tema del XIII Curso Internacional Teórico Práctico de Rodilla, celebrado recientemente en la Clínica Cemtro de Madrid, bajo la dirección del Prof. Pedro Guillén.
Los cirujanos ortopédicos reunidos en este curso debatieron sobre las diferentes formas de tratar las lesiones cartilaginosas: mediante estimulación medular, injerto de un tejido o implante de condrocitos autólogos. “El uso de cada estrategia depende de múltiples factores, tamaño de la lesión, causa, tipo… si está confirmado en lesión grande con afectación del hueso subcondral, solo cabe el implante de condrocitos cultivados, en lesiones pequeñas, con menos afectación condral, las microfracturas pueden solucionar al paciente”, según afirma el doctor Tomás Fernández Jaén, jefe del Servicio de Traumatología y Medicina Deportiva de la Clínica CEMTRO y miembro de la Sociedad Española de Traumatología del Deporte (SETRADE).
No se trata igual una lesión condral que una osteocondral, “depende del sitio que radica, no es lo mismo la rotula, que el cóndilo interno; depende si es traumática o por enfermedad; hay que tener en cuenta la edad, factor muy importante en relación a la capacidad de recuperación del paciente, el deporte que practica…etc. deberemos de ir a personalizar el tratamiento”.
El curso terminó con la conferencia del Dr. Guillén sobre la Célula como Medicamento. En la actualidad sólo existen tres terapias celulares consolidadas consideradas como medicamentos a las que se le aplica la norma de medicamentos, según la Agencia Española del Medicamento, estas son: cultivos de queratinocitos para piel, cultivo de células cornéales para el ojo y el cultivo de condrocitos para el cartílago.
El curso concluyó que la medicina basada en la evidencia exige estudios más amplios para identificar las indicaciones, establecer protocolos y técnicas para el cultivo del cartílago. En el debate del Prof. Guillen con Prof. Rodckey y Prof. Abelow concluyeron que el presente y el futuro del tratamiento de las lesiones condrales irán hacia el cultivo celular, el ICC (instan CemtroCell) que está obteniendo el 70% de excelente resultados en la recuperación de los pacientes con lesiones condrales. El Prof. Guillen está participando en investigaciones para la reprogramación del condrocito; una nueva ventana para el tratamiento de las lesiones condrales.
El XIII Curso Internacional Teórico Práctico de Rodilla, contó con la participación del Dr. Fernando Baró presidente de SETRADE, como moderador de la mesa “Ciencias básicas, Clínicas y Terapéuticas del Cartílago”, junto con otros miembros de SETRADE, entre ellos, los doctores Santiago Arauz de Robles de la Riva ,Carlos Sánchez Marchori, Cristóbal Rodriguez, Tomás Fernández Jaén o Franciscos Esparza.