“Hemos demostrado que el grupo español puede hacer las cosas tan bien como cualquiera de los otros grupos, de hecho nos felicitaron los editores americanos por la metodología impecable y la redacción perfecta”

 

Entrevista al Dr. Tomás Fernández Jaén

Jefe de servicio de Medicina y Traumatología  Deportiva de la Clínica CEMTRO

Coordinador del Documento de Consenso “Tratamiento de las lesiones musculares en el deporte”, publicado en la OJSM

 

 1. El pasado 21 de marzo de 2015, se reunieron 33 expertos para elaborar un documento de consenso sobre el “Tratamiento de las lesiones musculares en el deporte”. ¿Nos puede comentar cómo surge esta iniciativa?

Desde hacia tiempo observábamos que existían nuevos avances en el conocimiento de la reparación muscular, terapias, métodos…para tratamiento de la lesiones musculares pero no exista una base para indicar cuándo, cómo, porqué… de las diferentes técnicas… Un día en la sala de espera de Barajas esperando el avión para ir al congreso de FEMEDE en Coruña, estábamos el Prof. Fernando Jiménez, Pilar Moreno y José Manuel Cordero ambos de Heel, surgió la idea de hacer un documento de consenso, gustó, HEEL desde el primer momento nos comentó que contáramos con ellos para  su realización. Cuando llegamos a al congreso y lo comentamos la idea  con Fernando Baró (expresidente de SETRADE), Pedro Manonelles y todos los colegas que estaban allí, les encantó la idea,  con lo que nos pusimos en marcha inmediatamente con el reto de hacerlo serio, estricto, objetivo, limpio y para que fuera publicado en  revista de alto impacto de lengua inglesa. En el mismo congreso se sumaron las empresas Diafarm y bioibérica. 

2. Recientemente la OJSM, revista de mayor impacto en la traumatología deportiva, ha publicado este documento, poniendo de manifiesto el alto nivel científico de los expertos españoles ¿Cómo ha sido acogido este documento entre los profesionales a nivel internacional? 

Con muy buena recepción, de hecho un ortopeda americano me ha comentado que no es un ensayo clínico pero si es un documento guía muy útil para la práctica  clínica diaria. En las redes sociales, se ha retuiteado más de 60 veces en  menos de una semana, por lo que el alcance global es extraordinario. 

3. Para elaborar este consenso, los expertos respondieron a una serie de cuestiones sobre las mejores indicaciones en el tratamiento de las lesiones musculares, con puntos de consensos, pero también con controversias ¿Nos puede comentar en ambos extremos, si algunas de las conclusiones arrojadas le han sorprendido como experto? 

No nos han sorprendido porque los expertos son del primer nivel, con mas de 15 años de experiencia, profesores universitarios, doctores en Medicina, fisiólogo, histólogo, especialistas de reconocido  prestigio y están al máximo nivel porque están al día  de los conocimientos científicos y me va permitir no ser objetivo cuando les afirmo que el grupo español de traumatología del deporte sino está al mismo nivel, está  a mas alto nivel que grupos de otros países… Si puede sorprender los resultados a otros tipos de profesionales, como el hecho de evitar el uso de aines, el uso limitado del frío, la no utilización de la inmovilización rígida… 

4. Entre las controversias está el empleo de factores de crecimiento. ¿Qué opina al respecto? 

 Quedó claro en el debate que falta ciencia básica y responder a las preguntas de cuándo están indicados, qué dosis, qué método de extracción… 

5. ¿Considera que la publicación y difusión de este consenso sobre el “Tratamiento de las lesiones musculares en el deporte” va a influir en la toma de decisiones de los profesionales? 

Sí, sin duda, ahora tenemos un documento guía muy útil para la aplicación en la práctica clínica diaria donde están reflejados las distintas fases de reparación muscular y los tratamientos mas adecuados para cada fase. 

6. Como experto en medicina deportiva ¿Cuál considera que es la mejor práctica clínica para la recuperación del músculo?, ¿Desaconseja alguna práctica concreta que suela ser habitual? 

La mejor actualmente es la que refleja el documento. Desaconsejo  las medidas  que se aplican sin fundamento ni  criterio científico, tenemos que olvidarnos del comentario” a mi me ha ido bien” por el “esto está fundamentado en…” Tenemos que aplicar las medidas  que los estudios científicos consolidados demuestran. 

7. ¿Cada cuánto tiempo considera usted que debería ser revisado ente consenso debido a la rápida evolución de las terapias y técnicas en Traumatología del Deporte?

Creo que cada 5 años, la base  científica está reflejada,  por lo que pienso que podremos ir ajustando las medidas terapéuticas de cada fase de la reparación muscular. 

8. ¿En breve verán la luz otros documentos de consenso con el apoyo de SETRADE?, ¿Sobre qué temas? 

Se han creado distintos grupos de estudios, que sin duda generaran documentos de gran importancia clínica y científica. SETRADE está en la punta de lanza de la traumatología del Deporte y está potenciando, con gran acierto, las publicaciones científicas de la rama médica que le es propia. 

9. ¿Nos puede realizar un breve resumen de los puntos que como experto considera más interesantes?.

El primero, y no quiero ser objetivo, es  que tenemos en España  un gran numero de excelentes profesionales y mejores personas que cuando “sumamos sus aportaciones” en términos de competición no hay “quien no pare”. Hemos demostrado que el grupo español puede hacer las cosas tan bien como cualquiera de los otros grupos, de hecho nos felicitaron los editores americanos por la metodología impecable y  la redacción perfecta. Queremos agradecer a las compañías HEEL, DIAFARM y BIOIBERICA por su soporte para la realización del consenso, así como a la secretaria científica BSJ por su impecable trabajo de eficacia, honestidad y transparencia. A Clínica CEMTRO  por el apoyo  que siempre nos prestó y donde realizamos la reunión.

A todos los que han participado  por su celo en hacer las cosas bien.

_________________________________________________________________

 

Para ver el Documento de Consenso “Tratamiento de las lesiones musculares en el deporte”, publicado en la OJSM, pinche en «Más información»

SETRADE

Acceder a tu perfil de socio.
¿Aún no eres socio de SETRADE?
¡Hazte Socio!