IX CURSO DE MEDICINA Y TRAUMATOLOGÍA EN EL DEPORTE: PATOLOGÍA LESIONAL EN LA PRÁCTICA DEL TRIATLÓN

Resumen de mi asistencia al IX Curso de Medicina y Traumatología del Deporte. Triatlón,becada por SETRADE.

Sara Moráis Rubio
Residente de 4º año. Hospital La Paz de Madrid

 

Durante los días 20 y 21 de febrero de 2015 se celebró en Toledo, el IX curso de Medicina y Traumatología del deporte auspiciado por la Federación Española de Medicina del Deporte, al que la Sociedad Española de Traumatología del Deporte me becó para asistir.

Mi interés principal es la patología deportiva, sin embargo, al ser residente de Traumatología en un hospital grande de Madrid, mi formación en muchos aspectos es excelente pero en éste en concreto es evidentemente deficiente. Es por ello que procuro asistir a los cursos al respecto que van apareciendo.

Quisiera destacar tanto la organización como el contenido de éste, la selección de los temas ha sido muy interesante y la documentación aportada en forma de libro de más de 100 páginas excelente para poder revisar los temas en días sucesivos con calma.

Este año el enfoque ha sido sobre el Triatlón, disciplina que engloba tres prácticas deportivas y cuya suma da lugar a un patrón lesional diferente al de las mismas por separado, dado el mayor volumen de entrenamiento de estos atletas. En cuanto a lesiones más prevalentes, se han estudiado en función de la disciplina y se ha diferenciado también en función de la distancia del Triatlón, destacándose que hasta el 80% de las  lesiones de estos atletas son por sobrecarga durante el entrenamiento siendo raras las lesiones en competición (10-15%)

Un par de charlas se dedicaron al manejo de la ecografía como técnica diagnóstica y ayuda para la realización de distintas terapias, tanto de infiltración como de hidrodisección. Con empleo de abundantes ejemplos clínicos hemos visto su manejo en patología del hombro del nadador: pinzamiento subacromial y patología de la porción larga del bíceps; y en la carrera y en la bicicleta: tendinopatías Aquílea y rotuliana, patología de la fascia lata y de la fascia plantar….

Hubo una ponencia sobre el  dolor anterior de rodilla, en el que debemos diferenciar las inestabilidades, la tendinopatía rotuliana y cuadricipital, la Hoffitis, la degeneración del cartílago, el síndrome de la cintilla iliotibial y del dolor femoropatelar. Se recalcó el hecho de dar con un diagnóstico adecuado para poder así enfocar el  tratamiento de la mejor forma posible, desde un transplante de condrocitos hasta infiltraciones pasando siempre por un tratamiento conservador.

Me ha parecido muy interesante la ponencia acerca del dolor lumbar cuya prevalencia me impresionó en esta población. Creo que es de suma importancia ajustar la posición sobre la bicicleta a la más ergonómica posible para cada atleta así como enfatizar el trabajo del core y la flexibilidad de la cadena isquiática para reducir el número de lumbalgias, tal y como se nos ha indicado.

En la misma línea, destacar, como se ha propuesto en el curso, la realización de ejercicios de fuerza en los atletas. Mejorar la composición corporal a través del uso de cargas externas o la calistenia, aumentando el porcentaje de masa magra y la potencia y explosividad no solo mejora el rendimiento deportivo sino que aumenta la seguridad durante el mismo al prevenir las lesiones con musculatura más preparada para resistir el volumen de trabajo. Una vez más se insistió en la conveniencia de potenciar el core en estos atletas.

   Se habló de las fracturas por estrés y me pareció sorprendente aprender que muchas mujeres atletas por encima de los treinta y cinco años padecen de osteopenia sin necesidad de presentar una triada de la atleta. Ante un dolor constante en la práctica deportiva asociado a inflamación cuidado con estas lesiones que en caso de sitios de tensión serán quirúrgicas: cuello femoral, quinto metatarsiano o por probables pseudoartrosis como en el escafoides tarsiano.

La discusión acerca del síndrome piramidal y su integración en el síndrome del glúteo profundo ha sido nueva para mí, aprendiendo las diferentes causas que pueden irritar el nervio ciático (anomalías anatómicas, piramidal,obturador…) y el uso de infiltraciones como un escalón siguiente al tratamiento conservador previo a la neurolisis en caso último.

Destacar finalmente la importancia de evaluar todo el gesto deportivo y los ejes corporales de los atletas de cada a prevenir e identificar lesiones (genu varo que somete a tensión extra la fascia lata, pie cavo que mantiene más tensión en la fascia plantar…)

   En cuanto a las ponencias más relacionadas con otras disciplinas, muy interesante la relación de fuerzas en el hombro por parte de los usuarios de silla de ruedas y su adaptación a la misma; el uso de plataformas vibratorias en el mantenimiento de la fuerza y masa muscular en atletas entrenados disminuyendo la sensación de fatiga; el desarrollo de guías nutricionales específicas para atletas adolescentes y sus padres; el aumento de la fuerza en la pierna contralateral al ejercitarse de forma excéntrica (cuestión muy interesante en caso de lesiones que obliguen a inmovilizar una pierna como un esguince)…

Para finalizar, destacar una clase magistral sobre la histología del daño muscular inducido por el ejercicio y su regeneración: la desestructuración de las bandas Z, la incorporación de células satélite…todo con abundantes imágenes.

Y no puedo acabar este somero resumen sin hacer mención a la ponencia final del Dr Guillén. Además de ilustrarnos acerca de signos de lesión en la rodilla y su visión de la patología atlética de la misma, simplemente destacarle como orador. De habla pausada y con palabras seleccionadas, afables y rigurosas al mismo tiempo y con guiños graciosos a lo largo de casi una hora; no sólo fue instructivo sino muy entretenido.

En definitiva, un curso que ha merecido mucho la pena y del que me llevo muchas cosas que poder aplicar en un futuro cada vez más cercano.

SETRADE

Acceder a tu perfil de socio.
¿Aún no eres socio de SETRADE?
¡Hazte Socio!