La Tesis del Dr. Barriga estudia el “clavo del pelotari” como lesión más frecuente en la práctica deportiva de la pelota vasca

Bajo el título “Estudio de las lesiones traumáticas de la mano del pelotari manista”, la tesis doctoral del Dr. Andrés Barriga Martín profundiza en el conocimiento de la lesión que más limita la práctica deportiva en los pelotaris manistas, el conocido popularmente como “clavo del pelotari”, que consiste en un dolor penetrante en la palma de la mano, cuyas causas resultaban desconocidas hasta el momento. La investigación se presentó en el año 2003, dirigida por el Dr. Santiago Amillo Garayoa, y codirigida por el Dr. Dámaso Aquerreta Beola, ambos de la Universidad de Navarra.

El trabajo con el que el Dr. Barriga obtuvo el título de Doctor en Medicina y Cirugía, realiza un estudio pormenorizado de manos de pelotaris lesionados a través de radiología simple, ecografía y resonancia magnética; y concluye que el “clavo” es una lesión asentada en el tejido celular subcutáneo de la palma de la mano, rico en nocirreceptores y que histológicamente se trata de un nódulo fibroso.

Los traumatismos de repetición de la pelota sobre la palma de la mano constituyen la causa del “clavo” en las manos de los pelotaris. En concreto, esta lesión se localiza en la almohadilla fibroadiposa palmar y se presenta a través de hematomas subcutáneos que se pueden reabsorber u organizar en nódulos fibrosos. Dichos nódulos resultan muy dolorosos al estar ubicados en un área de gran inervación y con abundante presencia de nocirreceptores, que actúan como captadores y transmisores del dolor.

Según el estudio, el “clavo” tiene dos fases evolutivas, la primera de las cuales, corresponde a la formación de la lesión tisular por aplastamiento, debido al impacto puntual de una pelota en un momento dado, y se caracteriza por la aparición de un hematoma, rodeado por edema y localizado en la almohadilla grasa palmar. A los diez días, esta lesión inicial se cronifica y da lugar a la formación de un nódulo fibroso doloroso en la almohadilla grasa palmar que imposibilita la práctica deportiva.

Un trabajo enfocado a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento

Entre las aportaciones de la tesis se encuentran los datos obtenidos para valorar el efecto del impacto repetido de la pelota sobre el sistema cutáneo y el sistema musculoesquelético de la mano; y el establecimiento de la ecografía como método diagnóstico de imagen más eficiente y útil en el seguimiento de la lesión. Con esta finalidad terapéutica, el trabajo diseña también un algoritmo para la resolución eficaz de la incapacidad deportiva a través de un diagnóstico precoz.

Asimismo, el estudio contribuye también a la prevención de la lesión entre los deportistas y aficionados, ya que presta atención a distintos medios para prevenirla, tales como la forma de colocación de las protecciones que resulta más eficaz desde el punto de vista anatómico, o la incorporación de nuevos materiales.

La tesis del Dr. Barriga representa un avance en la promoción y difusión del conocimiento de la lesión entre los médicos deportivos y/o especialistas, cualificados para informar al pelotari tanto sobre las características de la lesión como de las medidas preventivas y terapéuticas. Como apunta la tesis, el tratamiento, la supervisión médica y el reposo deportivo son necesarios para permitir una correcta curación sin secuelas.

Además de los datos clínicos aportados, el estudio realiza también una contextualización a través de un repaso introductorio sobre la pelota vasca como deporte, su historia, modalidades o lugares de práctica. En el estudio de las lesiones más frecuentes de los pelotaris, se concluye que la práctica continuada de pelota a mano produce cambios morfológicos en las manos de los pelotaris que conllevan a un modelo único de traumatismo de repetición. Entre estos cambios anatómicos se encuentra, entre otros, la conocida como “clinodactilia del meñique”, o inclinación de este dedo hacia el eje de la mano.

 

TESIS DOCTORAL Dr. ANDRÉS BARRIGA MARTÍN

Título: Estudio de las lesiones traumáticas de la mano del pelotari manista

Directores: Dr. Santiago Amillo Garayoa y Dr. Dámaso Aquerreta Beola. Universidad de Navarra.

Defensa: Mayo 2003. Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Facultad de Medicina. Universidad de Navarra. Pamplona Universidad de Navarra.

Calificación: Sobresaliente Cum Laudem. La Tesis recibió en II Premio Nacional Pedro Guillén de investigación en Traumatología del Deporte de la Universidad Católica de Murcia del año 2003.

Sobre el autor: El Dr. Andrés Barriga Martín es médico adjunto del  Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, además de Profesor de Anatomía en la Facultad Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla La Mancha. Se licenció en 1996 en medicina y cirugía, especializándose  más tarde, vía MIR en Cirugía Ortopédica y Traumatología en 2003. A lo largo de su carrera profesional ha desarrollado una amplia actividad docente e investigadora. Además ha colaborado en la publicación de diferentes libros, entre ellos “Cirugía Ortopédica y Traumatología en el lesionado medular” o «La medicina y Traumatología en el Golf»  y » Lesiones traumáticas más frecuentes en ciclismo. En Jiménez Díaz F. Medicina y fisiología del ciclismo»; relacionados con el deporte. Es Secretario General de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología (SECOT) y desde 2006 es miembro de SETRADE, de la cual formó parte de su Junta Directiva como vocal.

SETRADE

Acceder a tu perfil de socio.
¿Aún no eres socio de SETRADE?
¡Hazte Socio!