Mesa de SETRADE en SECOT: “Patología traumática de mano en deportistas”

La Sociedad Española de Traumatología del Deporte participó en el 52º Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, SECOT, celebrado en Valencia, a través de una mesa titulada: “Patología traumática de mano en deportistas”. 

La sesión, presidida por el Dr. Fernando Baró Pazos, Presidente del Comité Científico de SETRADE y moderada por la Dra. Marta Guillén Vicente (Clínica Cemtro, Madrid), contó con la Dra. Belén García Medrano(Hospital Clínico Universitario de Valladolid), como ponente expositor. 

Además, cabe destacar la participación de un panel de expertos formado por Dra. Clarisa Simón Pérez; Dr. Miguel Ángel Martín Ferrero; Dr. Pedro J. Delgado Serrano; Dr. Cristóbal Rodríguez Hernández y Dr. Fernando García de Lucas. 

 

Dra. Belén García Medrano

Cirugía Ortopédica y Traumatología

Hospital Clínico Universitario de Valladolid

 

Los deportistas representan un grupo de pacientes único, de tratamiento a menudo desafiante. La pasión por la competencia y el afán de volver al deporte pueden manifestarse como un esfuerzo extra de motivación y de rehabilitación o como incumplimiento y expectativas poco realistas. Las metas a corto plazo de un retorno rápido al deporte a veces pueden comprometer la función a largo plazo, pero desde otro punto de vista, también pueden acelerar una recuperación precoz. Saber cuándo se puede animar al deportista a esperar a operarse al final de temporada es una determinaciónn difícil cuando la carrera profesional de un deportista está en juego. 

Las lesiones tanto traumáticas como por uso excesivo de la mano y la muñeca están influenciadas  por el tipo de deporte y la posición concreta del jugador dentro del mismo. En algunos casos, un deportista sería físicamente incapaz de volver a la competición sin la curación completa y definitiva. Un boxeador con un metacarpiano roto, un gimnasta con una muñeca rota, o un golfista con una fractura de ganchoso no podrán incorporarse. En otras situaciones, como la misma fractura de muñeca en un jugador de fútbol, o un jugador de tenis con un dedo en martillo, permiten la continuación de la actividad con una férula u ortesis adecuada. Muchas veces, el tratamiento quirúrgico temprano combinado con ortesis de refuerzo postoperatoria pueden ofrecer un tratamiento definitivo y un retorno rápido a la actividad deportiva. 

En general, el gold estándar es realizar tratamiento definitivo de entrada en la fase aguda, a poder ser estable para permitir la movilización precoz, por ejemplo, la osteosíntesis con placas frente a las agujas en las fracturas de los metacarpianos y las falanges; la sutura directa del ligamento colateral cubital del pulgar frente a su reconstrucción con injerto en la fase crónica; o la sinovectomía artroscópica de los gangliones articulares frente a la cirugía abierta. 

Por último, saber cuándo un deportista puede regresar con seguridad al campo o a la cancha es una decisión difícil, a menudo cargada de emociones, y sin embargo crucial. Hay que convencer a los deportistas de que perder unas semanas tras la lesión para una recuperación primaria completa, suele olvidarse antes que la baja deportiva tras una cirugía de reconstrucción de las secuelas de la misma, como en el caso de la deformidad en boutonnière o la luxación crónica recidivante del extensor carpi ulnaris. 

La personalización de los planes de tratamiento, la flexibilidad en el tiempo quirúrgico, el énfasis en la comunicación con los entrenadores, la familia y el propio jugador, son los temas recurrentes en la gestión de todas las lesiones deportivas. 

 

Para ver la presentación pinche en el siguiente enlace:
https://www.setrade.org/publicaciones/documentacion.php 

SETRADE

Acceder a tu perfil de socio.
¿Aún no eres socio de SETRADE?
¡Hazte Socio!