Resumen de la asistencia de la Dra. Aida Maestro al Isokinetic Medical Group Conference, becada por SETRADE

Trabajo en una mutualidad de futbolistas, en la que tratamos a todos aquellos federados, con un rango de edad que va de los 6 a los 47 años, por lo que mi asistencia al ISOKINETIC me ha resultado muy útil para refrescar conceptos y actualizar mis conocimientos sobre las patologías y lesiones deportivas a las que me enfrento cada día.

De especial interés, todas las conferencias dedicadas a la prevención, como por ejemplo aquellas sobre las lesiones de isquiotibiales, puesto que se trata de una lesión bastante habitual en la consulta, no siendo despreciable el porcentaje de recidiva o recaída por un incumplimiento del período de readaptación o reincorporación a la vida deportiva. En la misma línea, las mesas dedicadas a la prevención de lesiones de LCA, rotura de plastia o rotura de un segundo LCA, resultando interesante el artículo de Di Stasi y colaboradores publicado en 2013 en J Orthop Sports Phys Ther, puesto que la presencia de déficits neuromusculares o alteraciones biomecánicas en ambas extremidades inferiores está directamente relacionado con roturas del LCA o roturas de la plastia; también influyen factores no modificables cómo son la técnica quirúrgica empleada en la reparación, el sexo y la edad (tienen un riesgo elevado mujeres jóvenes deportistas). En cuanto a los modificables, el nivel de actividad es especialmente significativo, sobre todo el retorno a niveles elevados de actividad que requieran pivote o salto por ejemplo. Por eso es tan importante “educar” al deportista en la relevancia del entrenamiento y el control neuromuscular. También en relación con la prevención se presentaron los resultados de una revisión sistemática y metanálisis del efecto de los programas de FIFA 11 y 11+ para la prevención de lesiones; en ella encontraron una reducción del 39% de lesiones en los grupos en los que se aplicó el programa frente a los grupos control.

Importantes las mesas dedicadas a las lesiones de tobillo (tanto esguinces como impingements), tan frecuentes en el fútbol y a las que, sin embargo, el futbolista no le da especial importancia, a pesar de que pueden ser causa de dolor e inestabilidad crónicos, pudiendo limitar la actividad física e incluso acortar la vida deportiva. La revisión que se hace al respecto en el World Journal of Orthopedics (enero 2016) es de especial interés, porque se revisa de forma exhaustiva tanto la clínica, exploración y diagnóstico por imagen, como la indicación de tratamiento quirúrgico en caso de fracaso del tratamiento conservador, en esguinces e inestabilidad crónica, lesiones osteocondrales e impingements.

Las conferencias sobre dolor inguinal fueron de gran utilidad, puesto que son comunes en los deportes de equipo de alta intensidad, y en muchas ocasiones no resulta fácil el diagnóstico por la gran confluencia de estructuras en  esta región anatómica. Se hacía mención al estudio prospectivo de Serner y colaboradores sobre el diagnóstico de lesiones agudas a nivel inguinal en una cohorte de 110 atletas, todos ellos varones, seguidos durante dos años. En este estudio, la mayor parte de las lesiones se localizaron en adductores (sobre todo adductor largo), seguidas de lesiones en iliopsoas y recto femoral proximal. Se hace hincapié en la importancia de la exploración mediante distintas maniobras y tests diagnósticos, como el test modificado de Thomas, el FABER (flexión, abducción y rotación externa) , los tests de adducción de cadera con 0º y 45º de flexión de la misma, flexión resistida a 0º y 90º, estiramiento de adductores, rango de rotación interna de la cadera, test de impingement anterior de la cadera (choque fémoro-acetabular) o FADIR (flexión, adducción y rotación interna), etc; sin olvidarnos de la palpación de masas musculares y la exploración del canal inguinal para descartar la presencia de hernias.

SETRADE

Acceder a tu perfil de socio.
¿Aún no eres socio de SETRADE?
¡Hazte Socio!