La Asociación Española de Artroscopia (AEA) y la Sociedad Española de Rodilla (SEROD) celebraron el 3er congreso conjunto de ambas sociedades (Madrid, 22 – 24 de abril), con la participación de SETRADE en la mesa con panel de expertos titulada “Controversias en las lesiones cartilaginosas asociadas a la actividad deportiva”.
La mesa estuvo presidida por el Dr. Fernando Baró (Presidente de SETRADE y moderada por el Dr. Jordi Ardévol (Vicepresidente 1º de SETRADE).
La sesión contó con la participación del Dr. Rafael Hernández, como ponente expositor.
Durante tres jornadas de trabajo un millar de traumatólogos de once países se dieron cita en este congreso que contó con el Dr. Manuel Leyes Vence, como presidente del Comité Organizador. El Dr. Leyes es traumatólogo de la Clínica Cemtro y socio de SETRADE.
Resumen de contenidos de la mesa SETRADE en el 3er Congreso AEA- SEROD Madrid 22-24 abril, 2015
Título: Controversias en las lesiones cartilaginosas asociadas a la actividad deportiva
Presidente: Fernando Baró
Moderador: Jordi Ardévol
Ponente: Rafael Hernández
Mesa de expertos:
Antonio Maestro
Carlos Sánchez-Marchori
Isabel Guillén
Ramón Cugat
Se presentó el estado actual de los conocimientos sobre las lesiones cartilaginosas en la rodilla incidiendo sobre los siguientes aspectos:
- Poca capacidad regenerativa del cartílago.
- Aumento de la prevalencia de las lesiones condrales en atletas, especialmente en deportes de impacto y pivotación (fútbol, basquet, rugby, tenis…). No se aprecia una relación directa entre el aumento de la práctica de carreras de larga distancia y la presencia de lesiones condrales.
- La patología condral influye en el abandono de la práctica del deporte de elite
- Se resaltó la relación entre las lesiones meniscales y de LCA y la patología condral
- La exploración clínica, la radiología en carga y la RM son los elementos claves para el diagnóstico. El Mapeo T2 es una técnica valiosa pero con poca disponibilidad en nuestro medio
- Existe consenso en el uso de clasificación de Outerbridge e ICRS.
- Se definieron las estrategias terapéuticas
- Condroprotección: Factores extrínsecos, forma física, tratamiento farmacológico y tratamiento quirúrgico. Reparación de lesiones ligamentosas y meniscales. Osteotomías solo en casos seleccionados y nunca en deportistas de élite en plena carrera.
- Técnicas de autorreparación: valorar la estabilidad del fragmento osteocondral para decidir el tratamiento. Las microfracturas provocan un tejido reparativo que se deteriora a medio plazo. La aplicación de PRP fue tema de debate entre los expertos.
- Técnicas de sustitución: Injerto osteocondral autólogo y aloinjerto. En casos concretos se utiliza de preferencia un único cilindro autólogo.
- Técnicas de regeneración: Se describieron los procesos de cultivo de condorcitos ACI/MACI, así como los incipientes conocimientos del tratamiento con células mesenquimales. Existió una enriquecedora discusión de los aspectos medico-legales de los tratamientos biológicos y la necesidad de utilización terapéutica de las células mesenquimales al amparo de un ensayo clínico aleatorizado (ECA).
Para visualizar la ponencia completa, pinche en «Más Información»: