VII JORNADAS DE ACTUALIZACION EN HOMBRO Y EJERCICIO

Resumen de mi asistencia a las VII Jornadas AMS: HOMBRO Y EJERCICIO, becada por SETRADE.

Dra Rosa López-Vidriero Tejedor
Residente de segundo año en el Hospital Universitario Virgen de Valme

 

Las VII Jornadas de actualización de hombro y ejercicio se han desarrollado en Málaga durante los días 10 y 11 de abril de 2015.

El programa científico estuvo constituido por 6 mesas, 3 por día, en las que se expusieron y discutieron temas tanto médico-quirúrgicos como de rehabilitación y fisioterápia.

Las jornadas también contaban con 3 talleres prácticos, dos sobre ecografía y uno sobre fisioterapia orientada a la estabilización glenohumeral y escapular. 

Las jornadas comenzaron el viernes con el taller de estabilización glenohumeral y escapular, en el que un fisioterapeuta iba explicando los diferentes ejercicios y posteriormente los practicábamos por parejas. 

A continuación comenzó la primera mesa sobre aspectos básicos de anatomía, exploración clínica y fisiopatología de la omalgia, en la que se recalcó la importancia de una buena exploración física y una buena anamnesis y se repasaron las maniobras más importantes para poder orientar el diagnóstico.

La segunda mesa trató sobre diagnóstico de imagen. En ella los expertos expusieron de forma concisa y clara cómo realizar una valoración ecográfica del hombro para diagnosticar lesiones del manguito y de del no manguito: PLB, articulación acromioclavicular, esternoclavicular, capsulitis adhesiva, arrancamiento de troquiter, lesión de Hill-Sach, lesiones musculares (pectoral y dorsal ancho), atrapamiento del nervio supraescapular por quistes paralabrales….

Fueron unas charlas muy didácticas en cuanto a que mostraron vídeos en los que no sólo se veía la exploración ecográfica dinámica, sino que también se veía la localización de la sonda y su orientación.

La mesa concluyó con el diagnóstico de lesiones capsulo-labrales por artro-RMN; charla en la que se mostraron distintas imágenes de lesiones de Bankart, Perthes, ALPSA, GLAD, HAGL, entre otras. 

La última mesa del viernes abarco 3 magnificas charlas en las que se trataron:

 -las lesiones de SLAP-biceps, charla en la que se explicaron muy bien las maniobras exploratorias, se mostraron imágenes de artro-resonancia en las que se explicaron las variantes anatómicas que no se deben confundir con lesiones del labrum, como: foramen oval, complejo Burford o la inserción meniscoide del labrum. Para finalizar se explicó la técnica quirúrgica por via artroscópica y su tratamiento post-operatorio.

-¿Cuándo no está indicada una acromioplastia? Charla en la que se dejó claro que son muy pocas las indicaciones de acromioplastia actualmente. Se recalcó la importancia de un buen diagnostico diferencial de síndrome subacromial. En los casos de síndrome de impingement atípico, como en la disquinesis escapular, os acromiale, microinestabilidad, SLAP, GIRD…NO esta indicada la acromioplastia.

También se insistió en que aquellos paciente que presentan una rotura masiva del manguito, una acromioplastia va a conllevarles a una mayor inestabilidad.

-Diskinesia escapular, en la que se actualizaron los conceptos de disquinesis, se explicó su clasificación actual de SI/NO y se puntualizó la importancia de valorar la parte posterior del hombro en todo paciente/deportista que nos acuda por dolor en la cara anterior del hombro. Se explicó su asociación con otros signos y síntomas y sobre todo se incidió en su tratamiento fisioterápico, que ha demostrado ser eficaz. También se habló del atrapamiento dinámico del nervio supraescapular y de la eficacia del tratamiento fisioterápico especifico de disquinesis que puede evitar el tener que recurrir a una cirugía. 

La jornada del viernes terminó con un magnifico taller práctico de valoración del manguito rotador. En el que el Dr Balius explicó la exploración ecográfica del manguito en un voluntario santo y seguidamente nos dividimos en 7 grupos para poder practicar y ganar manejo con el ecógrafo con la ayuda de un profesor por grupo. 

El sábado la jornada se dividió en tres mesas. En la primera de ellas se terminaron de tratar los temas más médico-quirurgicos como el abordaje artroscópico de las lesiones de PASTA, el diagnóstico y tratamiento fisioterápico del déficit de rotación interna glenohumeral, recalcando que no todo GIRD es patológico sino que en muchos deportistas se trata de un cambio adaptativo que adquieren los deportistas debido a los movimientos repetitivos que les exige su deporte; y la artropatía acromio-clavicular, en la que se hizo incapié en que muchas de ellas mejoran con infiltraciones ecoguiadas de anestésico local con corticoide y de no ser así, se deberían plantear el coplaning o el Mumford, preservando siempre la capsula superior. 

En la segunda mesa se expuso el manejo clínico y rehabilitador de la capsulitis adhesiva, explicando qué hacer en cada una de las 4 fases y las opciones terapéuticas que existen como la hidrodilatación en la fase congelada, el bloqueo del nervio supraescapular o las infiltraciones glenohumerales y bursales. También se hablo del dolor referido al hombro, su diagnóstico y manejo mediante terapia manual. A continuación se habló del intervencionismo ecoguiado en el hombro, con una serie de video en las que se explicó dónde y cómo realizar la infiltración y también se explicó el barbotaje de calcificaciones. 

El último taller de las jornadas fue sobre la exploración ecoguiada del hombro incluyendo la porción larga del bíceps, la articulación acromioclavicular, esternoclavicular,, arrancamiento de troquiter, lesión de Hill-Sach (dónde buscarla y no confundirla), lesiones musculares (pectoral y dorsal ancho), atrapamiento del nervio supraescapular por quistes paralabrales, localización del nervio axilar en el espacio cuadrilátero. Fue un taller muy docente, en el que se explicaron trucos para localizar las distintas estructuras y en el que tuvimos tiempo de practicar por grupos junto con un profesor. 

Las jornadas concluyeron con una mesa más orientada al tratamiento fisioterápico tanto de la estabilización de la glenohumeral en el lanzador, charla que complementó al taller que se realizó el primer dia, como de la estabilización y reeducación escapular para pacientes con disquinesis, basándose en los ejercicios de Anne Cools. 

Definitivamente han sido unas jornadas muy completas en las que se ha abordado el hombro de forma holística. Me parece que es un concepto muy bueno el de realizar jornadas que estén dirigidas tanto a traumatólogos como a médicos deportivos,  rehabilitadores, fisioterapeutas, radiólogos y en general a todos los profesionales que intervienen en el diagnostico y tratamiento de los pacientes. Creo que es algo importante que se debe fomentar y que estas jornadas han hecho de forma magnifica.

SETRADE

Acceder a tu perfil de socio.
¿Aún no eres socio de SETRADE?
¡Hazte Socio!